martes, 27 de mayo de 2025

El nuevo faro de Ajo

A la izquierda, vista del faro desde tierra;
a la derecha, vista del faro desde el mar

Tras dar mi opinión sobre la transformación, iba a decir lavado de cara pero no me sale, de la mano del artista cántabro Okuda en 2020, tuve ocasión de visitarlo un par de años después, en 2022. Y ahora, pasado un lustro años de su maquillaje todavía sigo digiriendo lo que ví.

En lo básico sigo pensando lo mismo, lo que hicieron con este faro me parece una barbaridad. Este estilo no va nada ni con la función natural del faro ni con el entorno en el que se levanta. Ahora bien, hay matizaciones que creo que debo hacer.


martes, 13 de mayo de 2025

Pocos nombres son más propios


En el mismo límite de la carretera. Y la carretera al mismo borde del acantilado hacia el mar. En el reborde. Es el faro de Rebordiño. Viniendo por carretera del monte Louro y a un kilómetro del pueblo de Muros, este faro se agazapa en un curva que lo oculta de quienes vienen en dirección contraria. Es un mal sitio para detenerse a  contemplarlo. De hecho, si vas hacia Muros, es imposible pararse, y si sales de Muro, lo más normal es pasarlo de largo. Así que, farofilos de mundo, mucho ojo con la visita, tened mucho cuidado.
La torre de Rebordiño

A pesar de su aspecto sencillo y pulcro, este faro es un ejemplar único. Y no solo en Galicia, sino de, al menos, toda la costa norte de la península. Su torre, la que sostiene la linterna, tiene dos particularidades: la primera, que es de metal, y la segunda, que es exenta, que no está unida estructuralmente al edificio, aunque lo parezca. Una pasarela, posterior a su construcción, une el balconcillo con la cubierta del edificio de servicio y un pasaje cubierto une la planta baja con el interior de la torre. Es algo muy curioso. 

Y con este faro, que en realidad es una baliza, termina mi viaje por los faros de Galicia. Cierto es que todavía hay unas cuantas luces más hasta llegar al faro de Silleiro, en Baiona, pero ya los visité en mi primer recorrido por esta costa, que empecé por Pontevedra, y mostré en otras entradas hace unos años.


Altura: 8 metros
Plano focal: 16 metros
Dos destellos rojos cada 7 segundos. El sector de horizonte entre 19º y 168º no es visible desde el mar. 
Alcance: 10 millas náuticas 
Accesible.

martes, 6 de mayo de 2025

Faro de Monte Louro


Sobre la ría de Muros y Noia se asoma este clásico faro del norte peninsular de torre baja adosada a un edificio de una planta sobre un rocoso acantilado. Es curioso. Tras haber recorrido la Costa da Morte viendo, conociendo, admirando una costa increíblemente agreste y espectacular, entrar en las Rías Baixas parece que se accede a la zona chill out de una discoteca particularmente rockera (no digo tecno-trance porque nunca lo he soportado ni entendido y, además, me parece un horror). Se mantiene la belleza, pero es más serena.

Y eso se refleja en el faro de Monte Louro, de una estética clásica de los faros cantábricos aunque esté en el Atlántico, que hace su labor con la tranquilidad de un veterano. Eso sí, un veterano que no olvida un agitado pasado y se adorna con grafitis a modo de pines e insignias en recuerdo de pasadas aventuras.

Altura: 7 metros
Plano focal: 27 metros
Agrupación de dos destellos más otro a los 4,5 segundos en periodos de 12 segundos
Alcance: 10 millas náuticas
Accesible.