martes, 27 de mayo de 2025

El nuevo faro de Ajo

A la izquierda, vista del faro desde tierra;
a la derecha, vista del faro desde el mar

Tras dar mi opinión sobre la transformación, iba a decir lavado de cara pero no me sale, de la mano del artista cántabro Okuda en 2020, tuve ocasión de visitarlo un par de años después, en 2022. Y ahora, pasado un lustro años de su maquillaje todavía sigo digiriendo lo que ví.

En lo básico sigo pensando lo mismo, lo que hicieron con este faro me parece una barbaridad. Este estilo no va nada ni con la función natural del faro ni con el entorno en el que se levanta. Ahora bien, hay matizaciones que creo que debo hacer.


martes, 13 de mayo de 2025

Pocos nombres son más propios


En el mismo límite de la carretera. Y la carretera al mismo borde del acantilado hacia el mar. En el reborde. Es el faro de Rebordiño. Viniendo por carretera del monte Louro y a un kilómetro del pueblo de Muros, este faro se agazapa en un curva que lo oculta de quienes vienen en dirección contraria. Es un mal sitio para detenerse a  contemplarlo. De hecho, si vas hacia Muros, es imposible pararse, y si sales de Muro, lo más normal es pasarlo de largo. Así que, farofilos de mundo, mucho ojo con la visita, tened mucho cuidado.
La torre de Rebordiño

A pesar de su aspecto sencillo y pulcro, este faro es un ejemplar único. Y no solo en Galicia, sino de, al menos, toda la costa norte de la península. Su torre, la que sostiene la linterna, tiene dos particularidades: la primera, que es de metal, y la segunda, que es exenta, que no está unida estructuralmente al edificio, aunque lo parezca. Una pasarela, posterior a su construcción, une el balconcillo con la cubierta del edificio de servicio y un pasaje cubierto une la planta baja con el interior de la torre. Es algo muy curioso. 

Y con este faro, que en realidad es una baliza, termina mi viaje por los faros de Galicia. Cierto es que todavía hay unas cuantas luces más hasta llegar al faro de Silleiro, en Baiona, pero ya los visité en mi primer recorrido por esta costa, que empecé por Pontevedra, y mostré en otras entradas hace unos años.


Altura: 8 metros
Plano focal: 16 metros
Dos destellos rojos cada 7 segundos. El sector de horizonte entre 19º y 168º no es visible desde el mar. 
Alcance: 10 millas náuticas 
Accesible.

martes, 6 de mayo de 2025

Faro de Monte Louro


Sobre la ría de Muros y Noia se asoma este clásico faro del norte peninsular de torre baja adosada a un edificio de una planta sobre un rocoso acantilado. Es curioso. Tras haber recorrido la Costa da Morte viendo, conociendo, admirando una costa increíblemente agreste y espectacular, entrar en las Rías Baixas parece que se accede a la zona chill out de una discoteca particularmente rockera (no digo tecno-trance porque nunca lo he soportado ni entendido y, además, me parece un horror). Se mantiene la belleza, pero es más serena.

Y eso se refleja en el faro de Monte Louro, de una estética clásica de los faros cantábricos aunque esté en el Atlántico, que hace su labor con la tranquilidad de un veterano. Eso sí, un veterano que no olvida un agitado pasado y se adorna con grafitis a modo de pines e insignias en recuerdo de pasadas aventuras.

Altura: 7 metros
Plano focal: 27 metros
Agrupación de dos destellos más otro a los 4,5 segundos en periodos de 12 segundos
Alcance: 10 millas náuticas
Accesible.

 

martes, 29 de abril de 2025

Y vamos otra vez con los nuevos usos para los faros

 


El de punta Insua o punta Lariño es otro ejemplo de esa corriente de dar a los faros un uso funcional distinto del original solo porque ya nadie vive en él. No es una mala idea que estos edificios tengan una vida más allá de su labor como señal marítima. El problema viene cuando la única solución que se encuentra es la de convertirlos en hoteles de lujo en manos privadas, esté en funcionamiento o no. Cierto es que los entornos en los que se han levantado los hacen muy golosos para buscar ese nicho de mercado de alto standing y exclusividad, pero resulta muy excluyente. Este no es el único caso en Galicia, el de isla Pancha, en Ribadeo, ya lleva unos años funcionando como apartotel, y se acaba de inaugurar otro en el faro de Silleiro, en Baiona. Os invito a ver sus páginas web y valorar. 

Sé que los faros producen una fascinación intensa, yo mismo soy una víctima de ella, y que muchos aficionados quieren visitarlos. Indudablemente cuentan con un atractivo turístico enorme. Pero hacer de ellos un hotel no es la única solución. En el Reino Unido y en Noruega también los han convertido en hoteles, los primeros tiran también por la exclusividad y el glamour, mientras que los escandinavos se mantienen más populares bajo la premisa de que quienes se alojan en ellos buscan una experiencia más cercana a la austera vida de los fareros.  

En cambio, en Francia han optado por otra vía. Los mantienen abiertos al publico y la visita suele incluir subir a lo alto de la torre. El precio no supera por regla general los 5 euros. Hay colas y lo que se recauda suele bastar para el mantenimiento. Como alojamiento, solo conozco el de la isla Louët, en la bretona bahía de Morlaix. Ya hablé de este faro aquí. Se llena todos los años en temporada y de lujo no tiene nada.  

Otras opciones son convertirlos en centros culturales y de exposiciones, como Cabo Mayor, en Santander, o Santa Clara en San Sebastián; puntos de interpretación de diversa índole, como Mera en A Coruña, Santa Katalina en Lekeitio o el de Tossa de Mar, o simplemente son faros visitables por méritos propios como Torre de Hércules o Chipiona. Solo son algunos ejemplos de los que he visitado, pero hay muchos más. Simplemente se trata de abrirlos a todos.  

Volviendo a Lariño, visitarlo merece la pena por el entorno, su playa y sus dunas. Y se puede aprovechar para tomar algo en la terraza del hotel, que, reconozcámoslo, no está nada mal.

Altura: 14 metros
Plano focal: 27 metros
Tres destellos blancos y rojos cada 9 segundos. 
Alcance: 15 millas la luz blanca y 14 millas la luz roja. La luz roja marca los tres sectores de horizonte: de 20º a 45º, de 70º a 90º y de 125º a 152º. 
Accesible.

martes, 22 de abril de 2025

El faro secreto de la ría de Corcubión

 


Será por falta de faros. La ría de Corcubión es un nido de torres de luz. Un extremo lo marca el faro Fisterra. Le sigue, bordeando la costa, el de cabo Cee y cierra el otro extremo el de punta Insua o Lariño (ahora también un hotel) al que ya llegaremos. Pero en el centro de la bahía, como si fuera el eje al que todos miran, se encuentra el faro de Lobeira Grande. O quizá lo que hacen es vigilarlo, si es que uno cree que el origen del nombre de este archipiélago de rocas graníticas se debe a que están emboscadas en el mar, como lobos al acecho de sus presas, para hacer naufragar barcos en días de mala mar. El hundimiento de dos mercantes griegos, el Skuld en 1901 y el Polymnia en 1904, fue la gota que activó la construcción de este faro y su encendido en 1909. Tres años después, en 1912, en medio de una intensa niebla, se hundió el vapor noruego Salerno en Lobeira Chica. Parecía que las emboscadas seguían a pesar de todo.

Para quienes desembarquen, las rocas de granito esconden una pequeña playa de arena orientada hacia el monte Pindo que permite disfrutar de la tranquilidad y silencio (gaviota más, gaviota menos) de sentirse un náufrago que sabe que va a ser rescatado. Mi Santa y Paciente, la K-Poper y el Greñas no han olvidado lo que fliparon con el sitio.

Desde 1923 no hay nadie viviendo en la isla. Las malas condiciones climáticas hicieron que se automatizara, pero para entonces una pequeña industria de salazones y un par de tabernas donde se reunían marinos de todos los barcos ayudaban al sostenimiento de los fareros y sus familias. Su abandono humano no hizo que dejara de ser un lugar de encuentro. David, de Taximar Robinson da Lobeira, recuerda que de joven se organizaban sardinadas de cuadrillas en el interior del faro. Ahora lleva a visitantes hasta la isla a pasar el día y les muestra las orillas de la ría y sus secretos desde su embarcación. Ya no se puede entrar en el faro, sus puertas y ventanas están cerradas y tapiadas.

Altura: 10 metros
Plano focal: 18 metros
Tres destellos blancos cada 15 segundos
Alcance: 12 millas
Accesible por mar


martes, 15 de abril de 2025

Las enfilaciones de Carrumeiro son ciegas



Además de señales luminosas, en la ría de Corcubión, la primera de las Rías Baixas de norte a sur, también se pueden encontrar señales visuales que evitan disgustos y ayudan a orientarse a los marinos. Si Carrumeiro Chico es una baliza luminosa pintada en bandas alternas negra, roja y negra, su hermana de Carrumeiro Grande resulta más discreta, sin luz y de color gris cemento frente a punta Pindo. Señala el bajo de este nombre que junto al de Chico ha sido verdugo de numerosas embarcaciones. Lo más llamativo es la carencia de una luz que la posicione en la oscuridad, algo que para quienes surcan estas aguas de noche puede resultar un tanto arriesgado. Quizá la luz de la baliza de Chico baste, pero esta ceguera es para pensársela.


Enfilación de punta Pindo

Pero no es su única función, ya que es un punto de enfilación para los barcos que se dirigen a alguno de los puertos de la ría, como el de Cee o el de Corcubión. Alineándolo con su pareja de baile en punta Pindo se salvan los peligros. O si se navega paralelo por estribor a la línea que forman, se llega a la cascada de Ézaro, la única en el continente europeo que cae directamente al mar. Sí, en Islandia o en algunas islas escocesas como la de Skye también las hay, pero estamos hablando de la Europa continental.  

La enfilación de Carrumeiro Grande es una torre troncocónica blanca cuya discreción es tal que no tiene ni entrada en Wikipedia, a pesar de tener una labor de señalamiento tan necesaria como vital. No solo señaliza un peligro sino que además dirige el tráfico en colaboración con la de punta Pindo, una torreta cuadrangular de piedra.