A pesar de ser blanca y roja, a pesar de que todas las noches brilla su luz, a la baliza roja de la entrada del puerto de La Rochelle no le cunde su esfuerzo. Estar a la sombra de la Torre de San Nicolás hace que se desvíe la atención. Ubicada al final del espigón del puerto viejo y con la compañía de un pino piñonero (creo), cumple su función de pareja de baile como luz de enfilación con la baliza verde de Quai Valin, cuya esbeltez también contribuye a restarle la atención de los paseantes y turistas.
Altura 14 metros
Plano focal 15 metros
Un destello blanco cada segundo
Alcance: 14 millas
Accesible
martes, 25 de febrero de 2020
martes, 18 de febrero de 2020
Faro medieval, prisión de piratas y símbolo de la ciudad
La Torre de la Linterna, la Tour de la Lanterne. El nombre lo dice todo. Esta torre, una de las tres que quedan en la muralla que protege el puerto de La Rochelle, tuvo como función primigenia guiar a puerto a los barcos que arrivaban a la ciudad, siendo uno de los faros más antiguos (del siglo XV) de la costa atlántica francesa. También era la que se encargaba de desarmar a los que querían entrar al puerto para evitar ataques sorpresa.
Allá a medidados del siglo XVI se la apodó la Tour des Prêtres debido a que se alojó en ella, en un primer momento, a un grupo de trece sacerdotes que se oponía al derribo de unas iglesias para poder ampliar la muralla y que días más tarde, en un segundo momento, fueron desalojados por las bravas y desde lo alto. Este hecho fue recordado y repetido un par de siglos más tarde con otros cuatro curas. El motivo fue la Revolución Francesa. Con el correr de los tiempos, convulsos casi todo ellos, dejó de brillar y pasó a ser prisión. Era allí donde encerraban a marinos y piratas, quienes dejaron su huella en las paredes grabanado en la piedra sus nombres y dibujos varios.
En la actualidad se ha convertido en un atractivo turístico más de La Rochelle, y junto con la Torre de la Cadena y la Torre de San Nicolás forma parte de su identidad visual, especialmente si se llega desde el mar.
martes, 11 de febrero de 2020
Ponga un camping en su faro
Hay faros que tienen un camping en su vecindario (Higuer, por ejemplo), otros lo que tiene cerca es un hotel (es el caso del de San Sebatià en Llanfranc o el de Finisterre), pero no conocía ningún camping que estuviera a los pies de uno (o de dos) hasta que desembarqué en la isla de Aix. Lo cierto es que en este enclave entre Oleron y Ré lo aprovechan todo. Lo mismo ponen una escuela de vela en los fosos del recinto amurallado que hacen conciertos en los búnkers que custodian su costa.
Sobre todo ello se elevan las dos torres gemelas blancas con sus respectivas 'cabezas' rojas. Lo curioso del caso es que son complementarias. Mientras una, la de la linterna, emite una luz blanca, la otra (levantada unos 15 metros más al oeste) porta un filtro rojo que tiñe de este color el destello de su hermana en un sector concreto, el que ocupa el peligroso Rocher d'Antioche y que los barcos que vienen del oeste hacia La Rochelle deben evitar. De hecho, en un reportaje del France3Atlantique con motivo de su restauración en 2014 se puede ver cómo funciona esta pantalla. En concreto en los minutos 1'35'' (por encima del hombro del que habla) y con más detalle en el 1'45'.
Y cambiando de tema. Esto no va de gastronomía, pero tras recorrer la isla en bici, caímos en un pequeño garito, el Aix Press, lleno hasta las orejas de turistas (como el resto de la isla) y descubrimos la 'casolette de la mer'. Un guiso de pescado, marisco y mejillones al horno por el que todavía seguimos suspirando.
Altura 17metros
Plano focal 24 metros
Un destello blanco cada 5 segundos que en el sector que va de 103º a 118º el filtro de la segunda torre vuelve rojo
Alcance: 24 millas la luz blanca, 20 millas la luz roja.
Accesible
Sobre todo ello se elevan las dos torres gemelas blancas con sus respectivas 'cabezas' rojas. Lo curioso del caso es que son complementarias. Mientras una, la de la linterna, emite una luz blanca, la otra (levantada unos 15 metros más al oeste) porta un filtro rojo que tiñe de este color el destello de su hermana en un sector concreto, el que ocupa el peligroso Rocher d'Antioche y que los barcos que vienen del oeste hacia La Rochelle deben evitar. De hecho, en un reportaje del France3Atlantique con motivo de su restauración en 2014 se puede ver cómo funciona esta pantalla. En concreto en los minutos 1'35'' (por encima del hombro del que habla) y con más detalle en el 1'45'.
Y cambiando de tema. Esto no va de gastronomía, pero tras recorrer la isla en bici, caímos en un pequeño garito, el Aix Press, lleno hasta las orejas de turistas (como el resto de la isla) y descubrimos la 'casolette de la mer'. Un guiso de pescado, marisco y mejillones al horno por el que todavía seguimos suspirando.
Altura 17metros
Plano focal 24 metros
Un destello blanco cada 5 segundos que en el sector que va de 103º a 118º el filtro de la segunda torre vuelve rojo
Alcance: 24 millas la luz blanca, 20 millas la luz roja.
Accesible
martes, 4 de febrero de 2020
Le mauvais rocher d'Antioche
El Speerbrecher 7 (antiguo Sauderland) en 1944, El Port Caledonia en 1924, el petrolero Sant Yves en 1947, el Petit Moussillon en 1992, el Natividad en 1652, el submarino alemán U-263 en 1944, el cargero Aunis en 1898... Son los nombres de algunos de los barcos naufragados en el Pertuis (no sé cómo traducir esta palabra) de Antioche, un peligroso y transitado paso entre las islas de Oleron y Ré en dirección del puerto de La Rochelle. Algunos de ellos cayeron en batalla, otros en una tormenta y otros, simplemente, encallaron en las rocas. Desde la punta de Chassiron se ve la baliza del Rocher d'Antioche, la "mauvais rocher", una marca cardinal de peligro y advertencia que señala uno de los puntos más peligrosos de la zona. Varios pecios que al bajar la marea quedan a la vista lo certifican. De hecho, a la izquierda de la marca se observan restos d uno de ellos. Su banda superior negra e inferior amarilla indican que para evitarlo hay que navegar al norte de la señal, dejándola por el sur. Por las noches, doce destellos rápidos y seguidos la identifican e indican su posición.
Altura 25 metros
Plano focal 20 metros
12 destellos blancos muy rápidos
Alcance: 11 millas.
Accesible en barco o canoa.
Altura 25 metros
Plano focal 20 metros
12 destellos blancos muy rápidos
Alcance: 11 millas.
Accesible en barco o canoa.
martes, 28 de enero de 2020
Podemos aprender de Chassiron
Así sí.
En medio de los debates en España sobre aprovechamientos alternativos en los faros, que parece ser que la única alternativa aceptada por la Administración es convertirlos en hoteles ( y de lujo) de concesión privada, conviene volver la vista a Francia y comprobar cómo lo han solucionado ellos (y nos llevan unos cuantos años de ventaja).
Uno de los mejores ejemplos de aprovechamiento turístico, centro histórico-cultural, mantenimiento exitoso y didáctico es el faro de Chassiron, en la isla de Oleron. Eso que se ve alrededor de la linterna es gente. lo que se observa en la entrada del edificio es más gente. Además, alrededor del edificio han cultivado un espectacular jardín con estanques, flores, arbustos siguiendo y respetando el dibujo de una rosa de los vientos cuyo centro es el propio faro. Marca los ocho puntos cardinales principales y describe los vientos que vienen de cada uno de ellos, los efectos meteorológicos y su influencia en la vida local. Finalmente, rematan su oferta con varias visitas guiadas: entre las que destacan la que muestra la flora y fauna local, y la explica un sistema de pesca con esclusas aprovechando las mareas característico de la isla. A esto último se añade un museo que lleva por título 'Las gentes de la costa. Entre la tierra y el mar'.
¿Resultado? Éxito de público y rentabilidad. Para más información su web.
Altura 46 metros
Plano focal 50 metros
Un destello blanco cada 10 segundos
Alcance: 28 millas.
Visitable (224 escalones)
En medio de los debates en España sobre aprovechamientos alternativos en los faros, que parece ser que la única alternativa aceptada por la Administración es convertirlos en hoteles ( y de lujo) de concesión privada, conviene volver la vista a Francia y comprobar cómo lo han solucionado ellos (y nos llevan unos cuantos años de ventaja).
Uno de los mejores ejemplos de aprovechamiento turístico, centro histórico-cultural, mantenimiento exitoso y didáctico es el faro de Chassiron, en la isla de Oleron. Eso que se ve alrededor de la linterna es gente. lo que se observa en la entrada del edificio es más gente. Además, alrededor del edificio han cultivado un espectacular jardín con estanques, flores, arbustos siguiendo y respetando el dibujo de una rosa de los vientos cuyo centro es el propio faro. Marca los ocho puntos cardinales principales y describe los vientos que vienen de cada uno de ellos, los efectos meteorológicos y su influencia en la vida local. Finalmente, rematan su oferta con varias visitas guiadas: entre las que destacan la que muestra la flora y fauna local, y la explica un sistema de pesca con esclusas aprovechando las mareas característico de la isla. A esto último se añade un museo que lleva por título 'Las gentes de la costa. Entre la tierra y el mar'.
¿Resultado? Éxito de público y rentabilidad. Para más información su web.
Altura 46 metros
Plano focal 50 metros
Un destello blanco cada 10 segundos
Alcance: 28 millas.
Visitable (224 escalones)
martes, 21 de enero de 2020
Por aquí entra el pescado al mercado
En la bocana del puerto pesquero de La Cotiniere, localidad de la isla de Oleron, se encuentran estas dos balizas, la del Gran Muelle (la roja) y el de la punta del dique sur (la verde). Están muy cuidadas, al igual que el puerto y el resto del pueblo. La Cotiniere mantiene su tradición pesquera y un gran y variado mercado en el que cada barco y cada mariscador tiene su propio puesto. Pero además se ha convertido en un lugar de veraneo, como casi todas las islas de esta zona, por lo que tiene mucha vida y color. Una de las cosas que han sabido hacer los franceses es mantener su vida tradicional y compaginarla con las invasiones temporales de turistas y viajeros vacacionales.
Altura: 11 metros el rojo, 8 metros el verde
Plano focal: 8 metros el rojo, 9 metros el verde
Alcance: 8 millas el rojo, 6 millas el verde
La roja es una luz de ocultación con una fase de 4 segundos, 3 segundo de destello y un segundo de eclipse; la verde es una isofase de 4 segundos.
Accesibles
Altura: 11 metros el rojo, 8 metros el verde
Plano focal: 8 metros el rojo, 9 metros el verde
Alcance: 8 millas el rojo, 6 millas el verde
La roja es una luz de ocultación con una fase de 4 segundos, 3 segundo de destello y un segundo de eclipse; la verde es una isofase de 4 segundos.
Accesibles
martes, 14 de enero de 2020
Un ferry que evita Burdeos
Si vuelves de visitar el faro de Cordouan ella te da la bienvenida, o si vas en el ferry hacia Pointe de Grave, la baliza roja del muelle sur del puerto de Royan te dice adiós. Además, ella me dio la solución para evitar el tráfico y los 'bouchons' que se forman en las circunvalaciones de Burdeos cuando quieres seguir hacia Bretaña y la costa atlántica. Se trata del ferry que une la villa de Royan con Le Verdon sur mer. Hay uno cada hora y cuarto y el trayecto dura unos 30 minutos. Desde Hendaya, por la A63 hasta la localidad de Marcheprime, después hasta Le Verdon. Son cuatro horas de viaje. Si no hay prisa, de camino se pueden visitar varios faros.
Altura 10 metros
Plano focal 11 metros
Dos destellos rojos en periodos de 10 segundos.
Alcance: 12 millas.
Accesible
Altura 10 metros
Plano focal 11 metros
Dos destellos rojos en periodos de 10 segundos.
Alcance: 12 millas.
Accesible
Suscribirse a:
Entradas (Atom)